Ordenamiento ecológico e impacto ambiental

Ordenamiento ecológico e impacto ambiental

I. Introducción

El Ordenamiento Ecológico del Territorio es un instrumento de política ambiental diseñado para caracterizar, diagnosticar y proponer formas de utilización del espacio territorial y sus recursos naturales, siempre bajo el enfoque de uso racional y diversificado y con el consenso de la población. Su objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, a fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento fundamental de la política ambiental que ha permitido plantear opciones de desarrollo compatibles con la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Es una de las herramientas esenciales para prevenir, mitigar daños al medio ambiente y restaurar los recursos renovables del país.
La Evaluación de Impacto Ambiental propiamente dicha, involucra un grupo multidisciplinario de profesionistas y técnicos, así como el manejo y análisis de datos de manera multifactorial, lo cual requiere de una metodología que oriente, ordene y establezca los criterios con los que se efectuarán las evaluaciones de Impacto Ambiental.

II. Objetivos

III. Justificación del curso

El ordenamiento ecológico es uno de los instrumentos que ha adquirido mayor importancia en los últimos años. Puede contribuir a orientar el gasto público, el emplazamiento geográfico de las actividades productivas y la definición de modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, es decir, su implementación aporta elementos para la solución de los problemas ambientales del país.
Es necesario contar con cuadros de personal altamente capacitado que elabore y evalúe estudios de ordenamiento ambiental y manifestaciones de impacto ambiental utilizando nuevas tecnologías como lo es el uso de la teledetección y sistemas de información geográfica, entre otras.

IV. Alcances

V. Contenido temático del Curso

  1. Introducción
    1. El ordenamiento ecológico en el contexto de la planificación ambiental
    2. El proceso de elaboración de un ordenamiento ecológico,. Fuentes de Información en la Planificación y en la Gestión Ambiental.
      2.1 Escala, calidad, cantidad y actualización de información
    3. Bases jurídicas del ordenamiento ecológico como instrumento de planificación territorial y arreglos institucionales.
    4. Ecología del paisaje y Diferenciación del territorio
  2. Ordenamiento Ecológico del Territorio
    1. Caracterización (física y biológica)
    2. Diagnóstico - Identificación desarrollo y evaluación de indicadores ambientales. Análisis mulicriterio.
    3. Pronóstico – escenarios.
    4. Modelo de Ordenamiento Ecológico. Discusión sobre aspectos jurídicos del decreto.
    5. Propuesta – elaboración de modelo (mapa) de ordenamiento ecológico
    6. Gestión
    7. Instrumentación
  3. Impacto Ambiental
    1. Marco general de referencia
    2. El estudio de Impacto Ambiental
      2.1 Concepto Ampliado de Impacto Ambiental
      2.2 Contenido y Estructura
      2.3 Uso de Guías Metodológicas
      2.4 Ámbito de referencia, estilo, enfoque
      2.5 Aspectos jurídicos de la evaluación del impacto ambiental
    3. Metodología de Impacto Ambiental
      3.1 Determinación del Sistema Ambiental y del Sistema Ambiental Regional
      3.2 Criterios técnicos para identificar aspectos críticos durante la evaluación de estudios de impacto ambiental
    4. Inventario Ambiental
      4.1 Criterios para evaluar el diagnóstico ambiental
      4.2 Caso particular del paisaje: análisis, inventario, valoración.
    5. Estudio de caso.- Ejercicio: se considera importante que los alumnos, por equipo, analicen un ejercicio práctico de un caso real de un proyecto de evaluación de impacto ambiental.
  4. Restauración Ambiental

VI Características generales del Diplomado

Duración:

El Diplomado es teórico-práctico y tendrá una duración de 125 horas del 16 de octubre de 2010 al 18 de junio de 2011. El horario será sábados de las 9:00 a las 14 horas.

Software:

Se utilizará los programas de cómputo ArcView y ArcGis 9.2

Pre_requisitos:

Personas con conocimiento general en planificación y recursos naturales adquirido a través de formación (carreras Biología, Geografía, Planificación, y otras relacionadas) o a través de experiencia.

VII CURRICULUM VITAE

Ernesto Díaz Islas

Realizó sus estudios de Licenciatura en Biología y Maestría en Biología Animal en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, su experiencia en taxonomía de aves la obtuvo en su permanencia por mas de 15 años como Técnico en la Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología de la misma UNAM, en donde se desempeño como taxidermista y colector, colaborando en las actividades propias de curación de especimenes de la colección, su estancia en diversos puestos en el área ambiental del gobierno federal como en la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas le permitió participar en el decreto de diversas áreas Naturales Protegidas así como en la elaboración de Programas de Manejo de estas, de igual manera participó en la evaluación en materia de impacto ambiental de proyectos que se ejecutaron en estas mismas áreas, su colaboración en la Subsecretaria de Gestión de la SEMARNAT le ha permitido especializarse tanto jurídicamente como técnicamente en la evaluación de obras y actividades en materia de impacto ambiental en diversos sectores como: vías generales de comunicación, petrolero, turístico, forestal y los relacionados con proyectos que involucren el cambio de uso de suelo forestal, participando en las evaluaciones de proyectos complejos como Escalera Náutica, La Parota, entre otros, desde 2005 se dedica al análisis y evaluación de solicitudes de liberación al ambiente de Organismos Genéticamente Modificados para la emisión de permisos y dictámenes en materia de impacto ambiental en la misma Secretaría.
Adicionalmente, ha impartido cursos y ponencias relacionadas con los temas de impacto ambiental en diversas instituciones académicas, gubernamentales y privadas.

María Concepción García Aguirre

Doctora en Ciencias (Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, Texcoco). Maestra en Ciencias en Estudios Forestales utilizando teledetección y SIG en la Universidad de Purdue, E.U.A. ), Maestra en Ciencias en Estudios de Inventarios Rurales y Ecología, utilizando Teledetección y sistemas de información Geográfica (SIG), en el Internacional Institute for Aerospace and Earth Sciences, Holanda. Licenciada en Biología (Facultad de Ciencias, UNAM
Campos de especialidad: Ecología del Paisaje, Conservación y manejo de recursos naturales, ordenamiento ecológico, estudios sobre degradación ambiental y estudios sobre la relación vegetación e hidrología.
Investigador Asociado B (por obra determinada) en el Instituto de Geografía (dos años). Subdirectora de Estudios y Proyectos de Ordenamiento Ecológico. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP (dos años). Profesor Investigador Asociado B tiempo completo. Universidad Autónoma de Puebla (año y medio). Tengo 25 años de experiencia docente a nivel licenciatura y 10 años a nivel posgrado en la UNAM, UAM y otras instituciones (IPN, Universidad Nacional de Costa Rica). Cursos para maestros auspiciados por la DGAPA, UNAM. Coordinadora y ponente de 6 diplomados en teledetección, sistemas de información geográfica y modelado espacial aplicados al estudio y manejo de recursos naturales (2005 a 2010). Coordinadora de 3 cursos de ordenamiento ecológico e impacto ambiental. Secretaría de Educación Abierta y Continua, UNAM (2007 y 2009).
Ha publicado 9 artículos sobre teledetección y SIG aplicados al estudio de recursos naturales en revistas indexadas internacionales, así como un mapa de deterioro ambiental de México en el Atlas Nacional de México (escala 1:4,000000).
Correo electrónico: galapagos@prodigy.net.mx

Gerardo Negrete Fernández

Mexicano, con estudios de Licenciatura en Biología y Maestría en Geografía ‘’Planeación y Manejo de Recursos Naturales’’ ambos en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con más de quince años de experiencia en el campo rural, ecológico y etnobotánico, particularmente en apoyo a la planeación rural participativa y de manejo sustentable de recursos naturales. He laborado tanto en instituciones educativas como gubernamentales y asociaciones civiles, además fui miembro fundador de Consultoría e investigación para el Desarrollo A.C., con sede en Xalapa, Ver. y que presta sus servicios desde el año de 1991.
He coordinado más de 80 eventos, entre proyectos, talleres y cursos; y tengo más de 20 publicaciones.
Dentro de las dependencias gubernamentales he desarrollado los siguientes proyectos: Señalización de los Viveros de Coyoacán; Elaboración de un Sendero Didáctico, Vivero Didáctico y Señalización de Arboretum en los Viveros de Coyoacán; Rescate de Alternativas Tecnológicas para el Programa Nacional Mujeres en Solidaridad. Como Subdirector de Marco Conceptual, en la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, del Instituto Nacional de Ecología, entre otras funciones desempeñe la coordinación para la elaboración del Ordenamiento Ecológico General del Territorio..
Actualmente trabajo para el Instituto Nacional de Ecología en apoyo a proyectos de ordenamiento ecológico, sobre todo realizando investigación y dando apoyo técnico a proyectos en el contexto local- municipal y local-comunitario.
Estudios
Licenciatura en: Biología Institución: UNAM. Facultad de Ciencias. Ciudad Universitaria, México D.F. 1983-1986 Tesis: Etnobotánica de las plantas empleadas en tratamientos de la piel en Xochipala , Guerrero. Maestría en: Geografía. Pasante, 100% de créditos Institución: UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria, México D.F. 1992-1996
Publicaciones
El Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero., Los primeros años 1989-1992. En: Cuadernos del Alto Balsas. Ediciones GEA, 1993.
Hacia un Camino Propio de los Pueblos del Alto Balsas, Guerrero. Síntesis del Proyecto Alternativo CPNAB-GEA. En: Cuadernos del Alto Balsas, Guerrero. Ediciones GEA, 1993.
El ordenamiento territorial y los sistemas de información geográfica como base para el inventario de los recursos naturales . En Conservación y Restauración de Suelos. Edición del Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM. 1999 ed. Christina Siebe y Col.
Medio ambiente y turismo. Instituto Nacional de Ecología. Colección Logros y retos para el Desarrollo Sustentable 1995-2000. México.
Metodología Para El Ordenamiento Territorial Sustentable. Sedesol-Semarnap-Conapo-Inegi. 2000. México.
G. Negrete Y Gerardo B. 2003 (En Prensa) El Ordenamiento Ecológico Comunitario: Una Alternativa De Planeación Participativa En El Contexto De La Política Ambiental De México. En Gaceta Ecológica. Ine. Semarnat.
G Negrete. 2005 Indicadores Para La Caracterización Y El Ordenamiento Territorial. Sedesol-Semarnat-Ine-Instituto De Geografía. Edición Del Instituto De Geografía, Unam México

Leobardo Terpán Acuña

Es egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, en la Carrera de Biología con orientación hacia la Ecología Vegetal, y tiene el grado de Maestro en Estudios Regionales, Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana
Como parte de su actividad profesional, el Mtro. Terpán ha colaborado en diversas instituciones académicas y gubernamentales como el Instituto Mexicano del Petróleo, y el Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM, y desde 1996 en el Instituto Nacional de Ecología, donde actualmente ocupa el cargo de jefe de departamento en la Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas. Su actividad principal gira en torno a la generación de modelos de ordenamiento ecológico, el análisis de la presión de las actividades productivas sobre el medio ambiente, y la búsqueda de escenarios que permitan alcanzar modelos de desarrollo sustentable.
Su área de interés primordial son los sistemas de información geográfica y su aplicación al Ordenamiento, Botánica, Biogeografía y Restauración Ecológica, así como la distribución territorial de formas de uso social de ecosistemas y recursos naturales.

Marisol Anglés Hernández

Doctora en Derecho Ambiental por la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, España. Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM.
Académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, desde 1996 a la fecha.
Consultora en materia ambiental para el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ponente en Seminarios de carácter nacional e internacional y autora de diversas publicaciones sobre tópicos del derecho ambiental.

Cátedras: Miembro de número de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental desde noviembre de 2006 a la fecha.

Victor Alcántara Concepción

Correo electrónico: alcovic@gmail.com
Formación Académica: Ingeniero Químico, Facultad de Química, UNAM. Tesis: Caracterización de los residuos peligrosos contenidos en los residuos sólidos de ciudad universitaria, 2000; Maestría en Ingeniería. área Ambiental. Facultad de Ingeniería, UNAM. Tesis: Propuesta para el manejo de residuos peligrosos especiales en institutos y centros de investigación. 2003; Diplomado en manejo de residuos peligrosos industriales. Facultad de Química, Educación Continua, UNAM de 2007 a 2009; En proceso Doctorado en Geología Ambiental. Ciencias de la Tierra, UNAM.
Experiencia Profesional: Coordinador del estudio para la caracterización y cuantificación de los residuos sólidos de ciudad universitaria, UNAM. Colaborador en los programas y proyectos de la unidad de Gestión Ambiental, Facultad de Química, UNAM de 1998 a 2006. Coordinador del “Programa de Residuos Peligrosos del Instituto de Fisiología Celular” de 1998 a 2004. Miembro de la Comisión de seguridad del Instituto de Fisiología Celular de 2002 a 2003. Colaborador en los proyectos de Laboratorio de Fisicoquímica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM de 2002 a 2004 (Análisis Ambientales).
Impartición de cursos y talleres: cuatro cursos sobre manejo de residuos peligrosos e impacto ambiental para distintas dependencias de la UNAM durante 2003 a 2006.
Participación en Congresos: Presentación de 6 trabajos en Congresos Nacionales y 4 trabajos en Congresos Internacionales de 2002 a 2008.

Gabriel Morales Josefina

Correo electrónico: josefina.gabriel@sedesol.gob.mx; arturin_al@yahoo.com.mx
Grado académico: Maestra en Geografía-planeación, período 1997-1998. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Unidad de Estudios de Posgrado. Título de la tesis: La dinámica de la población de los municipios especializados en las actividades secundarias y terciarias en México (1980-2000).
Licenciatura: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Colegio de Geografía, Periodo 1989-1993. Título de la tesis: Estudio geográfico-económico de la actividad minera del carbón en el municipio de Múzquiz, Coahuila.
Experiencia profesional:
De enero de 2007 a la fecha como Subdirectora de Planeación Territorial. Dirección General de Desarrollo Territorial, Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Desarrollo Urbano, SEDESOL.
De enero de 1997 a diciembre de 2006 como Jefe de Departamento del medio socio-económico del Ordenamiento Ecológico. Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas, Instituto Nacional de Ecología.
De marzo a Diciembre de 1996 como Técnico Especializado en Proyectos, Dirección de Ordenamiento Ecológico, Instituto Nacional de Ecología.
De julio de 1995 a febrero de 1996 como colaborardor de Investigador en el Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la UNAM.
De noviembre de 1992 a junio de 1995 como becaria para apoyo técnico en el proyecto “Ciudades medias y la nueva Geografía de la Producción en México”. Proyecto desarrollado en el Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la UNAM.
Participación como ponente: 7 ponencias en Congresos
Publicaciones: Nueve mapas en el Nuevo Atlas Nacional de México. Cuatro artículos en revistas nacionales.

José Luis Pérez Damián

Geóg. José Luis Pérez Damián
Nació en la Ciudad de México en 1965. Realizó sus estudios universitarios de la carrera de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, durante el periodo escolar 1989-1993.
Sus áreas de desarrollo son: la cartografía automatizada; la aplicación y el desarrollo de las herramientas de los SIG en proyectos de planificación territorial; la ecología del paisaje, particularmente, el desarrollo metodológico para la elaboración de los mapas de paisajes geográficos y de unidades morfométricas del relieve; sistematización de información cartográfica digital; y capacitación en el uso de programas diseñados para el manejo de información espacial.
Experiencia profesional. Profesor titular de cursos o talleres para el uso de las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para el levantamiento y la caracterización de paisajes geográficos, y para elaboración de mapas de unidades morfométricas del relieve, con propósito de planificación territorial, impartidos en Delegaciones Federales de la SEMANRNAT y en las universidades autónomas de México, Chiapas, Chihuahua, Ciudad Juárez, Quintana Roo y Zacatecas, y en la Universidad de la Habana, Cuba.
Ha sido instructor en tres ocasiones del curso Inducción a promotores de ordenamiento ecológico del territorio en áreas Naturales Protegidas, dirigidos al personal de la CONANP. Instructor de cuatro cursos o talleres sobre la aplicación de los SIG en estudios de ordenamiento ecológico. Ha sido instructor de ocho cursos sobre el manejo técnico de los SIG y también ha impartido cuatro cursos de cartografía automatizada con el uso del software Map/Info.
Ha participado como instructor en cuatro Diplomados en SIG, organizados por el Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C., y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas; y como instructor en el curso de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental; y en el Sexto Diplomado en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica aplicados a estudios de recursos naturales, organizados por la Facultad de Ciencias, UNAM, a través de la Secretaría de Educación Abierta y Continua.
Actualmente se desempeña como Jefe de Información Geográfica de la Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología; tel ofc. 54246426; mail jldamian@ine.gob.mx.
Dentro de las sus recientes publicaciones están las siguientes: Pérez J. L., Mayelli H. (2010). Editores cartográficos En: Ania M., Silke C., Irene S., Oralia O. (Compiladoras). “Atlas Regional de Impactos Derivados de las Actividades Petroleras en Coatzacoalcos, Veracruz”. INE-UNAM, 119 p.
Gabriel J A., Pérez J. L. (2010). "Paisajes geográficos de la Comarca Lagunera", En Comarca Lagunera: procesos territoriales regionales en el contexto global (López A. y Sánchez A. Edit.). Instituto de Geografía, UNAM (En prensa).
Rosete F., Pérez J. L., y Bocco, G. (2008). Contribución al análisis del cambio de uso del suelo y vegetación (1978-2000) en la Península de Baja California, México, en Investigación ambiental. Ciencia y política pública, volumen 1, número 1, pp. 70-82.
Rosete F., Pérez J. L., y Bocco G. (2008). “Cambio de uso del suelo y vegetación en la Península de Baja California, México”, en Revista Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, número 67, pp. 39-58.
Gabriel J., Pérez J. L. (2008). "Paisajes geográficos", en Comarca Lagunera: procesos territoriales regionales en el contexto global (López A. y Sánchez A. Edit.). Instituto de Geografía, UNAM (en prensa).
Toledo A., Pérez J. L. (2008). Planificación de paisajes multifuncionales en el Río Tepalcatepec, Michoacán, México. El Colegio de Michoacán; Instituto Nacional de Ecología. México (en dictamen).
Garrido A., Pérez J. L. (2006). Editores cartográficos En: Cotler H., M. Mazari Hiriart, De Anda J. (Editores). Atlas de la Cuenca Lerma-Chapala: construyendo una visión conjunta. INE-UNAM, 191 p.
Gabriel J., Pérez J. L. (2006). Crecimiento poblacional e instrumentos para la regulación ambiental de los asentamientos humanos en los municipios costeros de México, en Gaceta Ecológica, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, número 79, pp. 53-77.

Regresar a la página anterior